domingo, 30 de noviembre de 2008

IRREVERSIBLE

País: Francia
Año: 2002
Productora: Nord Ouest / Eskwad
Producción: Christophe Rossignon / Richard Grandpierre
Dirección: Gaspar Noé
Guión: Gaspar Noé
Montaje: Gaspar Noé
Música: Thomas Bangalter
Fotografía: Gaspar Noé / Benoît Debie
Reparto: Monica Bellucci / Vincent Cassel / Albert Dupontel / Philippe Nahon / Stéphane Drouot / Mourad Khima



Análisis

No creo que se pueda decir poco de esta película. Tampoco se la puede pasar por alto tildándola de violenta y absurda. Lo único que tiene de común con otras películas, y esto en pequeños rasgos, es el de trabajar como fondo la temática de la violencia sexual, la adicción y las atmósferas oscuras de la urbe.

Al principio y al final de la película parece que es una mosca la que manejara la cámara, ya que al realizar todas las tomas en plano secuencia, se dan unos giros intensos, inexplicables en muchas ocasiones, que parece tener como única razón la de provocar una respuesta incómoda del espectador. Los giros disminuyen a lo largo de la película pero en su totalidad se emplean solo planos secuencia. Estos con cortes para cambiar de espacio y retroceder en el tiempo.

Al ser contada la historia al inverso, parece narrativamente una nueva forma de elaborar los conflictos, en la que se entrega en primera instancia el desenlace de la película y a partir de allí regresar (avanzar) con la construcción (deconstrucción) de la historia y darle un sentido lineal a la misma. Esto es relativo, por que en verdad lo que se da en la película son eventos que tienen su principio, conflicto y fin (tendencia aristotélica) que organizados hacia atrás forman una historia progresiva. Por eso el sentido de inverso de la película.

En la composición de las imágenes destaca su frialdad, ayudadas por el recurso del plano secuencia que de una forma produce esa sensación de estar cerca o con el(los) personaje(s) de donde brota una naturalidad que carga a las escenas de un realismo aterrador. Es esto lo que puede confundir, de hecho lo hace, entre denuncia o representación de una realidad social y violencia que llega a sadomasoquismo con tintes de pornografía. Esta situación también se da por el tipo de lenguaje y los diálogos, que pueden considerarse excesivos o crudamente reales. Y la música que muchas veces no aparece y en otras acompaña a la atmósfera respectiva y puede llegar a incomodar al igual que las imágenes.

La película se vuelve única por su forma, ya que no se puede interpretar como una manera nueva de hacer películas. Es una nueva propuesta de lenguaje y técnica cinematográfica que rompe con lo establecido anteriormente. Aunque sí ejerce en todo el que la ve un nuevo punto, talvez como fuente de inspiración o ejemplo para saber lo que no se debe hacer, pero nunca será ni peor ni mejor que Irreversible.



miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL GABINETE DEL DR. CALIGARI (DAS KABINETT DES DR. CALIGARI)

País: Alemania
Año: 1919
Productora: Decla Bioscop
Producción: Erich Pommer / Rudolf Meinert
Dirección: Robert Wiene
Guión: Karl Mayer / Hans Janowitz
Música: Giuseppe Becce
Fotografía: Willy Hameister
Escenografía: Herlth Roehrig / Hermann Warmm
Reparto: Werner Kraus / Conrad Veidt / Lil Dagover / Hans Feher / Hans V. Twardowsky


Análisis

Este parece ser el antepasado de las películas de terror y suspenso que tienen de fondo algo relacionado con el crimen y la psicología. Pero lo que me cautivó totalmente de la película fueron sus recursos expresivos. Ampliando esta parte, su escenografía está llena de formas irregulares que trabaja mucho sobre la manera de percibir la película. Los claroscuros y el juego de sombras son construidos con tal destreza que la iluminación se vuelve una intérprete fundamental en toda la cinta. A pesar de ser en blanco y negro los colores utilizados dan la apariencia de formas que se vuelven llamativas al ojo y producen una determinada reacción sensible, como pasa en el interior del consultorio del Dr. Caligari, en la calle y en la Feria. En resumen, es un trabajo netamente de orden psicológico.

Las interpretaciones conservan muchas gestualidades del teatro. La historia utiliza una narrativa circular, en la que vuelve al mismo punto en donde empezó y termina con un final un tanto inesperado.

La película trabaja, a más de los elementos ya mencionados, con recursos netamente cinematográficos para crear esa tensión y esa expectativa. Por ejemplo, en el montaje, toda la cinta esta llena de fundidos a negro que se cierran en un circulo que en muchas ocasiones deja el elemento más importante a la vista antes de pasar a otra secuencia o cerrarla. En otras situaciones el cuadro toma la forma de ese círculo y se mantiene para desarrollar de esa manera un efecto que da fuerza y permite un acercamiento a las emociones del personaje.

Buena película, es bueno ver que todas las distintas situaciones que crean géneros y temas cinematográficos, se han construido desde la creatividad y experimentación de los realizadores y que significan tanto que se los practica ya como algo innato en nuestra vida.

UN PERRO ANDALUZ (UN CHIEN ANDALOU)

País: Francia / España
Año: 1929
Producción: Luis Buñuel
Dirección: Luis Buñuel
Guión: Salvador Dalí / Luis Buñuel
Montaje: Luis Buñuel
Música: En la versión de 1961: Tango argentino escogido por Luis Buñuel y Tristán e Isolda de Richard Wagner
Fotografía: Albert Duverger
Reparto: Simone Mareuil / Pierre Batcheff / Luis Buñuel / Robert Hommet / Salvador Dalí / Jaime Miravilles / Fano Messan


Análisis

No se puede llegar a una explicación lógica por que no existe. Este misterioso cortometraje es prácticamente un sueño o un conjunto de ellos...Un sueño de textura surrealista, o sea mucho más allá de la realidad y de lo que se puede explicar normalmente o con los cánones del momento. Es importante señalar que si en épocas actuales esta producción sorprende, lo hizo mucho más en su tiempo.

Me parece que si apreciamos la película desde un punto lejos del entendimiento lineal del argumento, o si alejamos de nuestra mente unir todas las partes para encontrar un único significado, veremos realmente el potencial que ha llevado a trascender a esta película. Es surrealista. No pretendo con ese término clasificar a la película y que su fondo sea entendido solo a través de esa palabra, pero es que es una mezcla de imágenes que no pretenden alinearse a comprensión alguna y con diversas transformaciones en el tiempo y el espacio, tal y como sucede con nuestros sueños. Y los sueños son fantásticos y lejos de una rígida explicación común.

Se juega con imágenes fuertes, planos detalles, claroscuros, maquillaje y pequeños efectos de montaje que buscan solamente una reacción sensible del espectador.

Cuando se observa este tipo de películas, incursionando en nuevos campos del lenguaje y estética audiovisuales, cabe esa pregunta de si el cine o la producción audiovisual ¿están hechas solamente para mostrar o representar una realidad y ayudar a hacerla comprensible?

Un perro andaluz nos ladra un ¡NO! por respuesta.

domingo, 9 de noviembre de 2008

EL CHICO (THE KID)



País: Estados Unidos
Año: 1921
Productora: First National
Producción: Charles Chaplin
Dirección: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Música: Charles Chaplin
Fotografía: Roland Totheroh
Reparto: Charles Chaplin / Jack Coogan / Edna Purviance / Carl Miller




Análisis
Hablar sobre una película de Chaplin y no referirse a él en la mayoría de aspectos, es difícil. En esta en particular comparte la magnífica interpretación con un niño. Es imposible no sentir o no sensibilizarse ante las imágenes cargadas de gran teatralidad. Me parece que es eso lo que hace grande a esta película. No está cargada de imágenes en movimiento, ni grandes efectos, ni escenarios fantásticos. Es sencilla pero completa. Se emplea más la carga emocional del binomio imagen-música.


La historia se convierte muy agradable por que te lleva a las distintas situaciones bajo el gran camino del humor. Refiriéndome nuevamente a la teatralidad -que en el caso de Chaplin tiene muchos elementos del mimo-, se emplean planos en los que los actores definen su conflicto y no tanto la cámara. Profundizando esta parte, quiero decir que se emplean muchos planos generales o máximo medios, en los que el espectador en la mayoría de situaciones sigue la acción pero al mismo tiempo decide en que enfocarse. Por ejemplo: En la primera escena que se ve al vagabundo (Charlot) venir desde un rincón, la cámara no se mueve y se crea esa atmósfera de teatro en la que apreciamos al mismo tiempo que Chaplin camina, como una persona bota escombros por la ventana. Así, explotando los recursos del cine, que le permiten cambiar rápidamente de locación o escenografía y acercarse más a las emociones de los intérpretes, se ubican los elementos que intervienen en la acción de una forma en que el espectador sabe que de alguna manera eso será importante para entender el sentido de la historia, como en el teatro.

Pero no se puede concluir, que lo anterior sea más cercano al teatro que al cine. Para mí, es precisamente esa unión exquisita entre los recursos del cine y la teatralidad lo que da una fuerza tal que se puede verificar en el gran éxito que tiene esta técnica que pasó a la historia del cine, como de la humanidad.