domingo, 26 de octubre de 2008

SERGEI M. EISENSTEIN / EL ACORAZADO POTEMKIN

SERGEI M. EISENSTEIN (1898-1948)
Nació en Riga, capital de Letonia, incursionó en el teatro y finalmente en el cine. Considerado uno de los grandes teóricos de la cinematografía sobre todo por sus ideas acerca del montaje.

Para Einsenstein una idea se expresaba mediante la colisión o yuxtaposición de dos elementos independientes unos de otros; y así la edición no era solamente la unión de distintos trozos de película, sino el proceso generado por el conflicto entre una imagen y la imagen subsiguiente. A esto añade que las imágenes deberían tener cierta secuencia y composición ("sensaciones violentas") para generar emociones en el espectador. Estas emociones darían como resultado ideas y posteriormente un sentido o significado. En pocas palabras poner 'en movimiento las actividades del pensamiento'.

Finalmente con respecto al guión -o novela cinematográfica según Eisenstein- sugirió que sea una narración sintética con posibilidad de improvisación, ya que esto solo ocupaba la etapa entre la elección de un tema y su realización visual y no representaba a la forma exacta que tendría el material cinematográfico.

Sergei Einsenstein señaló los conflictos peculiares de la forma cinematográfica. Según él, existe un conflicto entre:

-Los objetos (personajes, ambientes, etc) y el ángulo de toma (posición de la cámara con respecto a los objetos).

-Los objetos y su naturaleza espacial (deformaciones e ilusiones ópticas producidas por la perspectiva, el carácter plano de la fotografía, la diferencia angular entre los distintos objetivos).

-Un proceso real y su duración cinematográfica (más lento o acelerado).

-Imagen y Sonido.

Se encuentra más información en sus libros: Técnica y teoría cinematográfica, El sentido del cine, La forma en el cine, Cinematismo y Reflexiones de un cineasta.


EL ACORAZADO POTEMKIN


País: Unión Soviética
Año: 1925
Dirección: Sergei Eisenstein
Asistente de Dirección: Grigori Alexandrov
Cámara: Edward Tisse
Asistentes: A. Antonov / M. Gomorov / A. Levshin / M. Shtraukh
Música: Dmitri Shostokovich




Análisis

Para apreciar con mayor magnitud una obra como esta deberíamos tratar de retroceder en el tiempo. No por que en la actualidad ya no se pueda hacerlo, sino para tener una medida aproximada del alcance que llega a tener para su época.

Desde el principio me gustó como ubica a la historia mediante imágenes, mini-diálogos y especificaciones puntuales. Bueno en ese tiempo no podía ser de otra manera pero en el Acorazado Potemkin resalta su ritmo. También los planos cerrados de distintos elementos y ciertos planos donde juega un papel muy importante la ubicación de los elementos en el cuadro de imagen que le genera un sentido (lenguaje cinematográfico). Unos ejemplos de esto: Toda la secuencia de la carne podrida y la sopa, donde ayuda la gestualidad de los actores y en el momento en el que se desata la pelea en el barco y en el pueblo. La unión de distintos elementos mantiene su acción y en otras partes la corta para retomarla después (Como en la pelea de un operario con un oficial, la siguiente imagen se desplaza hasta el conflicto de multitud en la proa del barco y después de unas tomas vuelve otra vez con el operario y el oficial).

Al verla no pude hacerlo de corrido ya que tenía que detener y volver a ver la escena, por que me encantaba. Esta situación ocurrió sobretodo en los travellings que se dan en la secuencia de la represión de los Casacas al pueblo de Odessa. Es una mezcla de movimiento intenso de imágenes que va de planos generales a primer plano con unos violines que no paran y mantienen un ritmo donde la atención no deja casi ni pestañear. Las escenas de multitud me parecen las mejores de toda la película, seguidas por las de bombardeo y las tomas de ubicación.

El desenlace en el tema argumental no me convenció mucho, pero puede deberse a la falta de conocimiento del contexto. Pero refiriéndome al mismo argumento, la trama que se enreda por un problema de la comida en el barco, es como la gota que derramó el vaso para saltar a una situación que se daba en las primeras revoluciones rusas.

En fin, un buen ejemplo de arte plasmado en la historia.

D.W. GRIFFITH / EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN

D.W. GRIFFITH (1875-1948)
Estadounidense, en su época fue considerado el mejor director de su país y que revolucionó a la industria del cine. Esto se debió a que después de haber realizado varias producciones que le posicionaron en el oficio, creó su propia productora con la que llevó a cabo proyectos que alcanzaban un alto nivel de complejidad técnica, tenían presupuestos elevados y duraban varias horas. Por una de estas películas (Intolerancia) él mismo llego a la quiebra tras invertir todo su dinero. Sin embargo sus producciones sirvieron de inspiración y modelo para otros realizadores.

Se considera importante sus aportes al lenguaje cinematográfico como:


La cámara adquiere mayor expresividad y movilidad / Utilización del plano detalle / Uso del fundido en iris / Recurso de retroceder en el tiempo (Flash Back) o avanzar en él (Flash Forward).

Y también su conjugación de los elementos necesarios para hacer del cine un arte original, pero también una industria accesible a las grandes multitudes con recursos y posibilidades inéditas. Su película El Nacimiento de una Nación, estableció una marca insuperable en recursos económicos, técnicos y humanos para la época y la historia del cine a nivel mundial.



El NACIMIENTO DE UNA NACIÓN

País: Estados Unidos
Año: 1915
Productora: Griffith Feature Films
Producción: D.W. Griffith
Dirección: D.W. Griffith
Guión: D.W. Griffith / Frank E. Woods (Adaptada de la novela 'The Clansman' de Thomas Dixon)
Fotografía: G.W. Bitzer







Análisis

Gran producción, una cantidad de actores reunidos en una misma escena, imágenes de campo abierto, uso de efectos, iluminación, pequeñas persecuciones y recursos de trascendencia en el tiempo son las cosas que resalté de esta película.


Es una buena forma de contar la historia. Claro que la historia fue la que no me cautivó por su fondo de tendencia racista. En verdad el ritmo de la película no me pareció forzado ni cansado. Las aproximadamente tres horas están planificadas para una historia con muchos conflictos en los que se va tejiendo una temática interesante y me mantuvo en el puesto.

Los trucos de cámara y efectos le dan buena agilidad, por que en escenas que podrían considerarse pesadas, la cámara, el cambio de plano y varios recursos narrativos conservan la acción que la música no logra y uno se mantiene en la secuencia y sentido de la historia.

Las interpretaciones ayudan a que uno vaya maquinando la posible solución al conflicto presentado en cada escena y que se repite a lo largo de la película.


Para terminar, me gustó el suspenso que le da el cambio de toma y de locación que a través del sentido de la imagen lleva a generar una expectativa hasta llegar a su final. Dos ejemplos de esta situación: Cuando la hermana del pequeño coronel es perseguida por un negro y este intenta encontrarla mientras su hermano la busca desesperado / También cuando se encuentran en la cabaña varios blancos rodeados de negros y a la par de esto se muestra el correr de los Ku Klux Klan. Osea se crea un lenguaje comprensible a través de los diferentes cuadros de imagen.

domingo, 19 de octubre de 2008

CINEMA PARADISO



País: Italia
Año: 1988
Productora(s): Cristaldi Film (Italia) / Films Ariane (Francia)
Producción: Franco Cristaldi
Dirección: Giuseppe Tornatore
Guión: Giuseppe Tornatore
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Blasco Giurato
Montaje: Mario Morra
Reparto: Philippe Noiret / Jacques Perrin / Antonella Attili / Pupella Maggio / Marco Leonardi / Salvatore Cascio

Análisis
Magnífica puesta en escena de una historia sencilla. Sencilla pero que atraviesa un momento histórico para Italia, como para el cine. Creo que hay dos ejes que conducen espléndidamente, o me condujeron a mí, a través de la película.

Uno, la gran interpretación. Obviamente se puede destacar que el manejo de los diálogos y escenas por Tornatore le da agilidad, pero esa agilidad encuentra una fuerza increíble al ser profundizada por los actores. En especial de Alfredo y Toto (niño y joven).

El otro elemento, indudablemente es la música. Crea una sensación que va con la historia y nunca cansa o sobresatura. Puedo decir que se trata de música sencilla y hermosa para una historia de iguales condiciones. Con esto no quiero decir que es lo único bueno del Film, sino que sobresaltan, para mí.

Finalmente refiriéndome al resto de elementos de la película: el vestuario, el sonido ambiental, la escenografía, fotografía e iluminación, todos crean un cuadro natural, y esa naturalidad certifica un buen trabajo.